Modernización del Convenio de Tokio: Un imperativo para la aviación actual

 


Recientemente, se ha iniciado un importante proceso para examinar la necesidad de modernizar el Convenio de Tokio. Este convenio, fundamental para la seguridad y el orden en la aviación civil, define aspectos cruciales como su campo de aplicación, la jurisdicción, las facultades del comandante de la aeronave, el apoderamiento ilícito de aeronaves, y los derechos y obligaciones de los estados, entre otras disposiciones.

La aviación ha evolucionado significativamente desde la creación del Convenio de Tokio. Los desafíos actuales, como el aumento de los incidentes con pasajeros perturbadores y la aparición de nuevas amenazas, hacen que esta revisión sea una necesidad imperante.

Un vistazo al Convenio de Tokio (1963)
El "Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves", conocido como Convenio de Tokio de 1963, fue un hito crucial en el derecho aeronáutico internacional. Sus pilares fundamentales son:

* Campo de aplicación: Se aplica a las infracciones a las leyes penales y a los actos que, sean o no infracciones, puedan poner en peligro la seguridad de la aeronave, las personas o bienes a bordo, o que perturben el buen orden y la disciplina. Es importante destacar que el Convenio se aplica a la aeronave desde que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que termina el recorrido de aterrizaje. No se aplica a aeronaves militares, de aduanas o de policía.

* Jurisdicción del Estado de Matrícula: Establece que el Estado de matrícula de la aeronave tiene jurisdicción para conocer de las infracciones cometidas a bordo. Esto fue vital para evitar vacíos legales en el espacio aéreo internacional.

* Facultades del Comandante de la Aeronave: Otorga al comandante amplias facultades para tomar las medidas razonables, incluso coercitivas, necesarias para proteger la seguridad del vuelo y mantener el orden. Esto incluye la posibilidad de desembarcar a una persona o entregarla a las autoridades competentes al aterrizar. Esta disposición es clave en la gestión de pasajeros perturbadores.

* Apoderamiento Ilícito de Aeronaves: Aunque el Convenio de Tokio aborda este tema, sentó las bases para el posterior Convenio de La Haya (1970), que se centra específicamente en la represión de estos actos, estableciendo el principio de "aut dedere aut judicare" (o extraditar o juzgar).
* Cooperación entre Estados: Establece obligaciones para los Estados Contratantes de aceptar la entrega de personas y notificar la detención a los Estados interesados.


A pesar de su éxito y de haber sido ratificado por una gran cantidad de países, el Convenio de Tokio enfrenta retos actuales. La creciente frecuencia de pasajeros perturbadores e indisciplinados ha puesto de manifiesto algunas limitaciones, especialmente en lo que respecta a la jurisdicción del Estado de aterrizaje sobre estos incidentes, que a menudo no es el Estado de matrícula. Es aquí donde la modernización se vuelve fundamental.


¿Qué es un pasajero perturbador?
Un pasajero perturbador es toda persona que incumple las normas de conducta en un aeropuerto o a bordo de una aeronave, o que no respeta las instrucciones del personal aeroportuario o de la tripulación, alterando así el orden y la disciplina. Estos incidentes pueden comprometer la seguridad del vuelo y la experiencia de los demás pasajeros.


Sanciones en la Ley de Aeronáutica Civil de Venezuela.


La legislación venezolana toma muy en seria este tipo de conductas. El Artículo 140 de la Ley de Aeronáutica Civil de Venezuela establece que:
 "Quien por cualquier medio o acto interfiera ilícitamente la seguridad operacional o de la aviación civil será castigado con prisión de seis a ocho años."

Esto subraya la gravedad de cualquier acto que perturbe la seguridad de la aviación.
Casos recientes: Un recordatorio de la importancia de la regulación.


Recordamos casos como los incidentes con pasajeros insubordinados en vuelos de Avianca en 2017, que ponen de manifiesto la relevancia de contar con un marco legal robusto y actualizado. Estos eventos son un claro recordatorio de que la disciplina a bordo es esencial para garantizar la seguridad de todos.

La modernización del Convenio de Tokio es una oportunidad clave para adaptar la normativa internacional a las realidades de la aviación contemporánea, asegurando cielos más seguros para todos.

Comentarios

Vídeos 1

Vídeos 2

Entradas más populares de este blog

La Lección del Vuelo 109 de LAV: Un Recordatorio Crucial para la Seguridad Aérea en Venezuela

Que es un pasajero insubordinado y perturbador

A 65 años de una tragedia inolvidable: El atentado al DC-3 de LAV en Calabozo (1960)

Ola de Secuestros Aéreos en Venezuela: Recordando los Incidentes de Finales de los 60 y Principios de los 70

Seguridad de la Aviación: La RAV 141, un Pilar en Venezuela

Mirando atrás: Actos de Interferencia Ilícita en la Aviación Venezolana - Parte II (Década de 1990)

Elevando los estándares de la aviación en Venezuela con la Certificación IATA

Mirando atrás: Actos de Interferencia Ilícita en la Aviación Venezolana - Parte III (El Siglo XXI)

Mirando atrás: Actos de Interferencia Ilícita en la Aviación Venezolana

ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA