Mirando atrás: Actos de Interferencia Ilícita en la Aviación Venezolana


¡Saludos, comunidad AvSec Venezuela!

Hoy queremos hacer un repaso por un aspecto crucial de la seguridad de la aviación: los actos de interferencia ilícita. Venezuela, lamentablemente, no ha sido ajena a estos eventos a lo largo de su historia. Comprender estos incidentes es fundamental para fortalecer nuestras defensas y aprender de las experiencias pasadas.

Es importante destacar que el objetivo de este post no es generar alarma, sino fomentar la conciencia y la comprensión de los desafíos que ha enfrentado la seguridad aeroportuaria y de la aviación en nuestro país. La información precisa y la educación son herramientas poderosas para prevenir futuros incidentes.
A continuación, repasaremos algunos de los eventos más significativos que han marcado la historia de la aviación venezolana en relación con actos de interferencia ilícita, utilizando datos específicos que nos permiten visualizar la evolución de estas amenazas:

Décadas de 1950-1970: La era de los secuestros aéreos y la inestabilidad política
Los años iniciales de la aviación comercial en Venezuela se vieron marcados por eventos de secuestro aéreo, a menudo con motivaciones políticas, reflejo de la turbulencia de la época.
* 01-01-1958 (FAV-7ATI): Uno de los primeros registros nos lleva al inicio de 1958, con una aeronave de la Fuerza Aérea Venezolana abordada en la Base FAV El Libertador por "Militares Golpistas", siendo posteriormente devuelta por Colombia. Este incidente destaca la interferencia de grupos militares en aeronaves.
* 28-04-1960 (YV-C-AFE): Una aeronave es abordada en Maiquetía y actuada por "Venganza Personal", resultando en un trágico "Explotó en Vuelo-Venezuela".
* 08-06-1961 (FAV-4-BT-1): En Puerto Cabello, "Presos Militares" abordan esta aeronave, la cual fue posteriormente devuelta por Curazao.
* 27-11-1961 (YV-C-EVG): La "Guerrilla-Política" aborda en Maiquetía, y la aeronave es devuelta por Curazao.
* 12-10-1971 (YV-C-AVA): En Barcelona, se registra un abordaje por sujetos "Peligrosos", y la aeronave es devuelta por Cuba. Este tipo de desvíos hacia Cuba fue un patrón recurrente durante estas décadas, impulsado por motivaciones políticas y revolucionarias.

Estos secuestros impulsaron la necesidad de endurecer las medidas de seguridad en los aeropuertos y durante los vuelos, sentando las bases para lo que hoy conocemos como seguridad de la aviación.
Década de 1980: El impacto del secuestro del Vuelo 252 de Aeropostal y el surgimiento de nuevas amenazas

La década de los 80, además de ver la persistencia de algunos actos políticos, fue testigo de un evento de secuestro aéreo de gran magnitud y el surgimiento de la delincuencia común y grupos híbridos.
* 29 de julio de 1984 (Vuelo 252 de Aeropostal, ruta Caracas-Curazao): Este vuelo fue secuestrado por dos individuos, quienes tomaron como rehenes a 87 personas a bordo. El secuestro se prolongó durante 38 angustiosas horas, durante las cuales la aeronave sobrevoló Trinidad y Tobago, Aruba y Curazao. Lamentablemente, la tensión de los eventos provocó que una aeromoza embarazada sufriera un aborto. El 31 de julio, la situación llegó a su fin gracias a una operación de rescate llevada a cabo por un comando de la DISIP (Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención), liderada por el entonces comisario general Henry López Sisco, con apoyo de la Delta Force estadounidense. La operación fue exitosa, logrando la liberación de todos los rehenes y la neutralización (muerte) de los dos secuestradores. Este incidente fue un punto de inflexión en la respuesta a crisis de seguridad aérea en el país.
* 05-12-1980 (YV-33C): En Porlamar, se registra un abordaje por "Robo (Hampa común)", siendo la aeronave recuperada en Venezuela. Esto marca la aparición de la delincuencia común como factor de interferencia.
* 28-12-1984 (YV-356C): Un incidente notable con un "Narco-Gueri-Band" en Guanare, donde la aeronave es "Destruida en Colombia (H)". Este caso resalta una preocupante conexión emergente entre narcotráfico y grupos guerrilleros.
Década de 1990: La consolidación de la amenaza del Narcotráfico y el Crimen Organizado.

Durante los años 90, la utilización de aeronaves para el narcotráfico se hizo una constante y un desafío primordial para la seguridad de la aviación.
* 24-10-1988 (YV-45CP): Un "Narcotraficante" aborda en la Base FAV Miranda, y la aeronave es reportada "En Colombia FAC-".
* 21-12-1988 (YV-483CP): Otro caso de "Narcotraficantes" en la Base FAV Miranda, con la aeronave "Recuperada en México", evidenciando las redes transnacionales del narcotráfico.
* 23-06-1990 (YV-436C): En Ciudad Bolívar, "Narcotraficantes" actúan y la aeronave termina "En Colombia FAC-HK-1121".
* 05-10-1990 (YV-252C): Desde San Fernando de Atabapo, "Narcotraficantes" logran la salida de una aeronave que es "Sin Localizar". La frecuencia de estos eventos sin localización sugiere la dificultad de interceptación.
* 13-04-1997 (YV-359C): Un "Narcotraficante" aborda en Pista Pantalón, resultando la aeronave "Destruida".
La lucha contra estas nuevas formas de interferencia ilícita llevó a una mayor sofisticación en los métodos de detección y vigilancia, así como a la necesidad de fortalecer la cooperación regional e internacional.

Década de 2000 en adelante: El desafío global y la consolidación de la seguridad AVSEC. A partir del nuevo milenio, y especialmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la seguridad aérea global experimentó una transformación radical. En Venezuela, aunque la información específica de incidentes es más restringida por razones de seguridad operativa, la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico sigue siendo un eje central. La amenaza persiste, evolucionando en su modus operandi, requiriendo un enfoque más preventivo y de inteligencia.

Los esfuerzos se han centrado en:
* Refuerzo de los controles de acceso: Implementación de tecnologías avanzadas para la inspección de pasajeros, equipajes y carga, incluyendo sistemas de detección de explosivos y narcóticos.
* Inteligencia y cooperación: Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia para anticipar amenazas y una mayor cooperación con organismos internacionales y países vecinos para combatir las redes transnacionales.
* Formación y procedimientos: Capacitación continua del personal de seguridad aeroportuaria y la constante revisión y actualización de los procedimientos de seguridad y planes de contingencia, alineados con las normativas internacionales de la OACI.

Aprendizajes y el camino a seguir:
La historia de los actos de interferencia ilícita en la aviación venezolana nos recuerda la importancia vital de la vigilancia, la innovación y la adaptación constante. Cada incidente, desde los secuestros políticos hasta las operaciones de narcotráfico, nos ha dejado valiosas lecciones que han contribuido a moldear el robusto sistema de seguridad que tenemos hoy. La evolución de las amenazas exige que la comunidad AvSec esté siempre un paso adelante, aprendiendo del pasado para proteger el futuro.

Desde AvSec Venezuela, reiteramos nuestro compromiso con la difusión de información y la promoción de las mejores prácticas para asegurar que nuestros cielos y aeropuertos sigan siendo seguros para todos. La prevención y la respuesta efectiva son el resultado de un aprendizaje continuo de nuestra propia historia.

¿Tienen alguna experiencia o información adicional que consideren relevante sobre estos eventos? ¡Compartan sus comentarios y perspectivas!


Comentarios

Vídeos 1

Vídeos 2

Entradas más populares de este blog

La Lección del Vuelo 109 de LAV: Un Recordatorio Crucial para la Seguridad Aérea en Venezuela

Que es un pasajero insubordinado y perturbador

A 65 años de una tragedia inolvidable: El atentado al DC-3 de LAV en Calabozo (1960)

Ola de Secuestros Aéreos en Venezuela: Recordando los Incidentes de Finales de los 60 y Principios de los 70

Seguridad de la Aviación: La RAV 141, un Pilar en Venezuela

Mirando atrás: Actos de Interferencia Ilícita en la Aviación Venezolana - Parte II (Década de 1990)

Elevando los estándares de la aviación en Venezuela con la Certificación IATA

ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA

Basamento jurídico de los oficiales de seguridad de la aviación civil del aeropuerto de maiquetia