¿Qué protege nuestros cielos? Te contamos sobre el Plan Nacional de Seguridad de la Aviación Civil


Cuando viajas en avión, probablemente te concentras en tu destino, la emoción del viaje o, quizás, el control de seguridad. Lo que no siempre vemos es la gigantesca estructura que opera detrás de cámaras para garantizar que cada vuelo sea seguro.

En Venezuela, el pilar de toda esta operación es el "Plan Nacional de Seguridad de la Aviación Civil contra los Actos de Interferencia Ilícita". Aunque el nombre suena muy técnico, su objetivo es simple y vital: proteger a todos los involucrados en la aviación civil, desde los pasajeros y las tripulaciones hasta el personal en tierra y el público en general.

¿Qué es un "acto de interferencia ilícita"?

Para que lo entendamos mejor, el plan define qué son estas amenazas. No se trata solo de un secuestro aéreo (que es el ejemplo más conocido). La lista es amplia e incluye:

 * Apoderamiento de aeronaves: El clásico secuestro de un avión.

 * Destrucción de una aeronave: Sabotaje a un avión en vuelo o en tierra.

 * Toma de rehenes: No solo a bordo, sino también en las instalaciones de los aeropuertos.

 * Intrusión a la fuerza: Acceso no autorizado a un avión, a un aeropuerto o a sus instalaciones.

 * Introducción de armas y explosivos: Subir de manera ilegal cualquier tipo de arma o dispositivo peligroso.

 * Ataques con dispositivos o sustancias: Usar armas químicas, biológicas o cualquier otra sustancia peligrosa.

La clave está en la prevención y la coordinación

El plan establece un esquema de responsabilidades para que todas las entidades involucradas trabajen como un solo equipo. Desde los operadores de aeropuertos y las aerolíneas hasta las empresas de seguridad y los organismos del Estado, todos tienen un rol definido.

En esencia, el plan se centra en:

 * Evaluación de amenazas: Se encarga de analizar constantemente los riesgos criminales para anticiparse a posibles ataques.

 * Controles de seguridad: Define los procedimientos que todos conocemos, como el control de pasajeros, equipaje, carga y correo aéreo.

 * Capacitación del personal: Establece la formación que deben tener todos los trabajadores para poder detectar y responder ante cualquier situación de riesgo.

 * Planes de contingencia: Detalla qué hacer en caso de que ocurra una emergencia, designando a los equipos y las autoridades que deben intervenir para resolver la crisis de la mejor manera posible.

En resumen, este plan es la hoja de ruta que permite que la aviación civil funcione de forma segura, garantizando la tranquilidad de millones de personas que dependen de ella para sus viajes y actividades diarias. Su existencia y cumplimiento son la razón por la que, la gran mayoría de las veces, solo tienes que preocuparte por tu equipaje de mano y disfrutar del vuelo.

Referencia:

 * Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.917. (2 de junio de 2016). Decreto N° 2.342, mediante el cual se dicta el Plan Nacional de Seguridad de la Aviación Civil Contra los Actos de Interferencia Ilícita. 

Comentarios

Vídeos 1

Vídeos 2

Vídeo 3

Entradas más populares de este blog

Deterioro Sistémico y Cadenas Causales: Análisis de Siniestros en la Aviación General y Privada Venezolana (2015-2025)

Doc 9734 Parte A: El Eje de la Supervisión de la Seguridad Operacional en Aviación

¿QUIENEN SON LOS AGENTES AVSEC EN VENEZUELA?

El procedimiento de las valijas diplomática en Venezuela están claramente definido

Que es un pasajero insubordinado y perturbador

Vulnerabilidad Silenciosa: La Seguridad AVSEC en el Área Pública de los Aeropuertos

Planes de Emergencia vs. Planes de Contingencia: ¿Conoces la Diferencia?

¿QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIA AEROPUERTO?

El Centro Operaciones de Emergencia en la Aviación Civil

Sabe usted qué es un Inspector AVSEC y sus funciones?