Deterioro Sistémico y Cadenas Causales: Análisis de Siniestros en la Aviación General y Privada Venezolana (2015-2025)
I. Introducción y Marco Metodológico para el Análisis Causal
1.1 Definición y Alcance Operacional de la Aviación General y Privada (AG/AP) en Venezuela
La aviación general y privada abarca una amplia gama de operaciones que no están sujetas a itinerarios comerciales regulares, incluyendo vuelos corporativos, transporte privado, instrucción de vuelo, y trabajos aéreos como la fumigación. Este segmento de la aviación es particularmente vulnerable a la erosión sistémica, ya que opera frecuentemente fuera del foco regulatorio intenso que recae sobre la aviación comercial programada.
Si bien el análisis se centra en la aviación civil general, es fundamental contextualizar que la incidencia de accidentes en la aviación militar venezolana ha sido significativa, registrando un promedio de cuatro siniestros anuales entre 2000 y 2021.[1] Esta alta tasa, con un total de 169 fallecidos en 21 años [1], refleja una debilidad subyacente en la gestión de seguridad operacional a nivel estatal que, por inferencia, impacta en el sector civil, especialmente en términos de mantenimiento, disponibilidad de personal técnico y transparencia de datos.
1.2 La Causalidad en Accidentes Aéreos: Del Error Activo a los Factores Latentes
La investigación moderna de accidentes aeronáuticos se rige por un enfoque sistémico que se aleja de la tradicional búsqueda de una "causa única".[2] La metodología se basa en la identificación rigurosa de los factores contribuyentes interrelacionados que permitieron que el accidente se produjera, lo cual es vital para la prevención.[2]
La "cadena de sucesos" se desglosa utilizando modelos como el de James Reason (Modelo del Queso Suizo) o taxonomías como HFACS (Human Factors Analysis and Classification System). Estos modelos permiten clasificar los fallos en varios niveles:
- Actos Inseguros (Activos): Errores inmediatos de la tripulación o fallas técnicas evidentes.
- Precursores de Actos Inseguros (Condiciones Inseguras): Factores ambientales o la condición de la tripulación (fatiga, distracción).
- Fallas Organizacionales (Latentes): Deficiencias en la supervisión, en los recursos, en la cultura de seguridad, o en la gestión del mantenimiento.
Al concentrarse en el fallo del sistema, en lugar del error individual, se promueve una "Cultura Justa" (Just Culture).[2] Este enfoque es indispensable para garantizar que el personal aeronáutico, incluyendo pilotos, técnicos y controladores, reporte de manera voluntaria la información sensible necesaria para la evaluación de riesgos, lo cual es fundamental para una gestión de seguridad (SMS) eficaz.[2] La investigación se centra, por tanto, en el establecimiento de las causas inmediatas y, más críticamente, de los factores latentes interrelacionados.
1.3 Opacidad Estadística y Necesidad de Triangulación de Fuentes
El principal obstáculo para un análisis cuantitativo exhaustivo de la siniestralidad de la AG/AP en Venezuela entre 2015 y 2025 es la opacidad en la divulgación de datos por parte de las entidades regulatorias nacionales, como el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC).[3, 4, 5] Aunque el INAC publica informes anuales de Seguridad Operacional [3], el detalle específico sobre las causas, la tasa de siniestralidad o el desglose por categorías (AG vs. Comercial) no está fácilmente disponible para el dominio público.
Bases de datos internacionales especializadas, como la Aviation Safety Network, si bien registran una alta cifra de eventos y fatalidades históricas en Venezuela (más de 1060 sucesos y 2169 fatalidades), no proporcionan un listado detallado de la aviación civil privada posterior a 2015 en los registros consultados.[5]
Por lo tanto, este informe se construye a través de la triangulación de información cualitativa, incluyendo: informes de prensa sobre siniestros con alto perfil [6, 7], archivos de investigación internacionales (BAAA-ACRO) [8], el análisis del contexto regulatorio internacional (FAA/OACI) [9], y reportes sobre la aviación ilícita.[10, 11] Este método permite inferir la existencia de fallas sistémicas que actúan como causas latentes, incluso sin la disponibilidad de las estadísticas oficiales completas.
II. Factores Contribuyentes Sistémicos: El Deterioro Regulatorio y Económico
Las fallas organizacionales y las condiciones inseguras a nivel macro constituyen los factores latentes que residen en el sistema aeronáutico venezolano, debilitando las barreras de protección e incrementando la probabilidad de que los actos inseguros de la tripulación o las fallas técnicas culminen en un accidente.
2.1 El Estatus IASA Categoría 2 de la FAA: Una Manifestación de Falla Estructural
El factor latente más significativo que impacta directamente en la gestión de la seguridad operacional venezolana es la degradación a la clasificación IASA Categoría 2 por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos.[9, 12]
Una calificación Categoría 2 implica que la autoridad de aviación civil venezolana (INAC) no cumple con los estándares de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).[9] La degradación no evalúa la seguridad de las aerolíneas per se, sino la capacidad de supervisión del gobierno.[13] Las deficiencias señaladas por la FAA suelen recaer en áreas críticas de la autoridad competente, tales como: la falta de leyes o regulaciones adecuadas, insuficiencia de experiencia técnica, déficit de personal capacitado, fallas en el mantenimiento de registros, procedimientos de inspección ineficaces, y la incapacidad para resolver preocupaciones de seguridad de manera oportuna.[9]
Cadenas de Consecuencias del Factor Regulatorio Latente
El estatus Categoría 2 establece una falla organizacional que actúa como origen de múltiples cadenas causales en la aviación general:
- Falla de Supervisión y Mantenimiento: La deficiencia de personal capacitado y la laxitud en los procedimientos de inspección del INAC [9] se traduce en una supervisión laxa o infrecuente de las Organizaciones de Mantenimiento y Reparación (MRO) y de las propias aeronaves privadas.[14] Este control insuficiente permite que el mantenimiento deficiente se acumule sin ser detectado por la autoridad, convirtiéndose en una causa latente. Esta falla sistémica puede manifestarse como un fallo mecánico (por ejemplo, del motor o de un sistema crítico) en una fase de vuelo de alta demanda, como el despegue o el ascenso, tal como se reportó en siniestros donde aeronaves se estrellaron poco después de iniciar la carrera de despegue.[6, 7]
- Impacto en la Formación Aeronáutica: La debilidad de la INAC en cuanto a experiencia técnica también afecta la calidad y credibilidad de la formación aeronáutica local.[9] La legislación establece la obligatoriedad de que la instrucción se ajuste a las "nuevas tendencias mundiales".[15] Sin embargo, si la supervisión del INAC es deficiente, la formación de las tripulaciones puede ser subóptima. Esto aumenta la probabilidad de que las tripulaciones incurran en errores de pilotaje (Actos Inseguros), especialmente cuando se enfrentan a condiciones meteorológicas adversas o situaciones de estrés operacional.
2.2 Presiones Económicas y el Riesgo de Mantenimiento Deficiente
Aunque el contexto económico no se detalla en las fuentes específicas de accidentes, la prolongada crisis económica venezolana es un motor implícito de fallas organizacionales en el sector AG/AP. Las presiones económicas impiden la adquisición de divisas necesarias para comprar repuestos originales y certificar servicios.
El mantenimiento de aeronaves en Venezuela está supeditado a la certificación del INAC.[14] No obstante, la escasez de piezas certificadas y el deterioro de la infraestructura obligan a los operadores privados a buscar alternativas, exponiéndose al riesgo de recurrir a mantenimiento no certificado, extender los Tiempos Entre Overhaul (TBO) de componentes más allá de los límites recomendados, o utilizar piezas de dudosa procedencia.
Erosión Técnica como Falla Latente
La cadena causal derivada de la presión económica es clara: la restricción de divisas y la escasez de repuestos generan una presión operativa para mantener las aeronaves en servicio. Esta presión se traduce en la tentación de utilizar reparaciones locales, incluso para aeronaves militares [16], lo cual, aunque se presente como un esfuerzo por el "fortalecimiento" nacional, puede acarrear riesgos si no se cumplen rigurosamente los estándares de mantenimiento.
El desgaste no mitigado de componentes críticos debido a la incapacidad de realizar un mantenimiento preventivo de alta calidad se instala como una falla latente en la aeronave. Cuando se combina con un error humano o una condición ambiental adversa, esta falla latente se activa, llevando a un fallo mecánico (por ejemplo, durante el despegue o el ascenso) que resulta catastrófico dada la baja altitud y la nula capacidad de recuperación.
III. Patrones de Accidentes Tradicionales y Cadenas Causales Determinadas
3.1 Incidencia Reportada y Tendencias por Fase de Vuelo
Los reportes mediáticos sugieren una recurrencia de siniestros fatales en las fases críticas de vuelo: despegue y aproximación. Por ejemplo, se documenta un trágico accidente con dos fallecidos en Táchira, ocurrido "a poco del despegue".[6, 7]
Los accidentes durante las fases de despegue o ascenso inicial, donde la aeronave opera cerca de sus límites de rendimiento y a baja altura, son a menudo indicativos de:
- Problemas de Rendimiento: Exceso de peso (que podría vincularse a operaciones ilícitas, discutidas más adelante).
- Fallos Mecánicos: Activación de las fallas latentes de mantenimiento discutidas en la Sección II.
- Errores Críticos del Piloto: Pérdida de control durante una emergencia.
Si bien las tasas globales de siniestralidad (como la tasa global de 1.13 accidentes fatales por millón de vuelos en la aviación comercial) [17, 18] ofrecen un benchmark, la tasa real en el sector AG/AP venezolano, no regulado y con las deficiencias organizacionales del INAC, se infiere que es significativamente superior a la media regional para el mismo tipo de operación.
3.2 Caso Emblemático: La Cadena Causal del Piper PA31T Cheyenne II (YV1165)
El accidente de la aeronave Piper Aircraft, modelo PA31T, matrícula YV1165, ocurrido en la ruta San Cristóbal a Charallave, es fundamental porque su informe de causa probable permite desglosar la cadena de sucesos de manera detallada.[8, 19] En este siniestro, ocurrido de noche, los tres ocupantes fallecieron cuando la aeronave se estrelló contra el terreno boscoso y se incendió.[8, 19]
Análisis Causal de la Pérdida de Control
El informe final de la aeronave YV1165 determinó que el accidente fue catalogado como un Vuelo Controlado Contra el Terreno (CFIT), es decir, un impacto involuntario contra el suelo mientras la aeronave se encontraba bajo el control del piloto al mando.[8]
La cadena de sucesos se articula de la siguiente manera:
- Acto Inseguro (Activo): El informe estableció como causa más probable la pérdida de conciencia situacional (Loss of Situational Awareness, Loss of SA) del piloto, que culminó en la pérdida de control de la aeronave mientras maniobraba en condiciones meteorológicas de instrumentos (IMC).[8, 20]
- Condiciones Inseguras (Precursores): El vuelo se desarrollaba de noche, en presencia de condiciones convectivas y turbulentas [20], lo cual redujo las señales confiables para el piloto y dificultó la detección y recuperación de una actitud inusual.[20]
- Factor Humano y Presión Operacional: El elemento crítico en la cadena causal fue la distracción del piloto, inducida por la preocupación generada por otra aeronave que había declarado una emergencia y que le precedía en la aproximación. Esta distracción se agravó debido a la "relación administrativa con esta aeronave y su tripulación".[8] Esta distracción interna, derivada de una presión organizacional o administrativa, socavó la capacidad del piloto para ejecutar maniobras críticas en IMC, demostrando cómo las fallas organizacionales pueden filtrarse en la cabina y generar actos inseguros.
Fallas de Barrera Regulatoria (Causas Latentes)
El factor regulatorio latente se hizo evidente en la limitación de la propia investigación. Se documentó que la aeronave PA31T no estaba equipada con registradores de voz de cabina (CVR) ni registradores de datos de vuelo (FDR), y la reglamentación venezolana pertinente no exigía su instalación.[19]
Esta ausencia de sistemas de registro de vuelo es una falla sistémica, una barrera de seguridad deficiente impulsada por la regulación (o su falta de actualización). Impide a los investigadores validar la secuencia exacta de los eventos en la cabina (comunicaciones, decisiones, entradas de control), lo cual resulta en una investigación causal incompleta y una simplificación de la lección aprendida. El riesgo no mitigado persiste cuando la cadena causal no puede ser reconstruida completamente.
El desglose causal del accidente YV1165, alineado con el enfoque sistémico, se resume a continuación:
Desglose Causal del Accidente YV1165 (PA31T) - Enfoque Sistémico
| Nivel Causal | Categoría | Elemento Específico (YV1165) | Fuente |
|---|---|---|---|
| Fallos Organizacionales (Latentes) | Barreras Deficientes | Ausencia de requisito de CVR/FDR para este tipo de aeronave. | [19] |
| Gestión de Recursos | Ponderación de prioridades influenciada por relación administrativa/estrés operativo. | [8] | |
| Condiciones Inseguras (Precursores) | Ambientales/Meteorológicas | Condiciones IMC, convectivas y turbulentas. | [20] |
| Actos Inseguros (Activos) | Errores de Habilidad | Falla en el mantenimiento del control y pérdida de conciencia situacional. | [8, 20] |
| Resultado | Impacto/Destrucción | Vuelo Controlado Contra el Terreno (CFIT), 3 fatalidades, pérdida total del casco. | [8] |
IV. El Riesgo No Convencional: Aviación Privada y Operaciones Ilícitas
Un aspecto distintivo y de alto riesgo en la aviación general y privada venezolana durante el período 2015-2025 es su frecuente involucramiento en operaciones ilícitas, principalmente el narcotráfico. Estos sucesos alteran drásticamente las estadísticas de siniestralidad, ya que la pérdida del casco no siempre es resultado de una falla operativa tradicional, sino de una cadena causal de naturaleza criminal o militar.
4.1 La ‘Aviación Narco’ y la Alteración de la Siniestralidad
El gobierno venezolano ha reconocido la existencia de una alta incidencia de irregularidades en la aviación privada. En el marco de operaciones como "Cielo Soberano" (activado para combatir la corrupción y el narcotráfico), se reportó la retención de 1,300 aeronaves por diversas "irregularidades", incluyendo inconsistencias en la documentación, falta de permisos y modificaciones estructurales.[21]
Estos hallazgos indican un amplio subregistro de aeronaves que operan fuera del marco regulatorio civil, muchas de las cuales pueden estar vinculadas al tráfico ilícito de drogas. Esta aviación no convencional es un factor de riesgo endémico debido a la ubicación geográfica de Venezuela, que facilita el transporte de cocaína colombiana hacia Norteamérica y Europa.[21]
Pérdida del Casco por Interdicción Estatal
Una parte significativa de la pérdida de aeronaves privadas en Venezuela ocurre no por accidente, sino por acción estatal directa. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) informa regularmente sobre la destrucción de avionetas declaradas como "hostiles".[11] Este patrón de pérdida del casco no accidental debe ser segregado del análisis tradicional de seguridad operacional, aunque subraya el ambiente de alto riesgo en el que opera la AG/AP.
En 2021, por ejemplo, en el estado Apure (zona fronteriza), fue incautada una avioneta Cessna 206 junto con 460 panelas de presunta cocaína, con un peso total de 537.6 kilogramos.[10] El involucramiento de jets privados en incidentes misteriosos, incluso en aeropuertos principales, alimenta la sospecha de vínculos con operaciones ilícitas.[22, 23]
4.2 Cadenas Causales en Vuelos No Regulados
La cadena causal en los vuelos de narcotráfico es intrínsecamente peligrosa y deliberadamente opuesta a los principios de seguridad operacional:
- Falla Organizacional Primaria (Criminal): La decisión de violar intencionalmente la regulación se sitúa como el fallo organizacional raíz.
- Actos Inseguros Programados: Esta cadena implica la sobrecarga sistemática de la aeronave (ej. 537 kg de droga) [10] y modificaciones estructurales ilegales [21] para maximizar la capacidad de transporte.
- Condiciones Inseguras y Operacionales: La operación de alto riesgo se realiza típicamente en pistas clandestinas no certificadas [10], a menudo a bajo nivel para evadir el radar. Estas condiciones de operación extrema aumentan dramáticamente el riesgo de accidentes por pérdida de rendimiento durante el despegue o aterrizaje en terrenos inadecuados.
En estos casos, el accidente o la pérdida del casco no se deben primariamente a una negligencia operativa no intencional, sino a las consecuencias directas de una intención criminal que maximiza el riesgo operacional para lograr un objetivo ilícito.
Pérdida de Casco en la Aviación Privada: Causalidad Convencional vs. Ilícita (2015-2025)
| Factor Causal | Accidente AG/AP Convencional | Pérdida de Aeronave Ilícita/Hostil | Referencia de Soporte |
|---|---|---|---|
| Falla Raíz | Deficiencia Regulatoria (INAC) o Error del Piloto. | Intención Criminal / Operación Militar. | [9, 10] |
| Fase Crítica | Despegue, Aproximación, IMC. | Despegue (sobrecarga), En Ruta (intercepción). | [6, 8] |
| Mantenimiento | Deficiente, pero nominalmente certificado. | Ilegal, modificado, sin certificación (piezas y combustible). | [21] |
| Resultado | Impacto/Incendio (Investigación JIAAC). | Impacto/Incendio O Destrucción Militar ("hostil"). | [8, 11] |
V. Síntesis de Cadenas Causales y Conclusiones Estratégicas
5.1 Síntesis de las Cadenas Causales Dominantes (El Triángulo de Riesgo)
El análisis del período 2015-2025 revela que la siniestralidad de la aviación general y privada en Venezuela está determinada por la convergencia de tres cadenas causales principales, formando un triángulo de riesgo interconectado:
- Cadena Causal de la Erosión Regulatoria (INAC-Deficiencia): Esta cadena comienza con el fallo sistémico evidenciado por el estatus FAA Categoría 2.[9] La supervisión deficiente del INAC en la capacitación de personal y la vigilancia de las operaciones/MROs permite que fallas técnicas y de mantenimiento se instalen como causas latentes. Estas fallas se activan en momentos críticos por un error humano o una condición ambiental adversa, culminando en un accidente por fallo técnico.
- Cadena Causal del Factor Humano (Presión Operacional): Esta cadena ilustra cómo las presiones organizacionales, económicas o administrativas pueden penetrar la cabina. La sobrecarga mental derivada de estas presiones reduce la Conciencia Situacional del piloto, como se vio en el caso YV1165.[8] Esta distracción se traduce en un Acto Inseguro (ej. CFIT o pérdida de control) en condiciones adversas (IMC), resultando en el siniestro.
- Cadena Causal de la Operación Ilícita (Riesgo Criminal): Esta cadena, única en su naturaleza, es intencional. La búsqueda de ganancias ilícitas impulsa la operación de aeronaves con sobrecarga y mantenimiento clandestino [10, 21], operando bajo el riesgo constante de interdicción militar.[11] Estos casos representan siniestros o pérdidas del casco que no son mitigables a través de un SMS tradicional, sino que requieren enfoques de seguridad nacional y control fronterizo.
5.2 Implicaciones para la Prevención y el SMS
La efectividad de cualquier Sistema de Gestión de la Seguridad (SMS) se basa en la recopilación y el análisis de datos fiables. La opacidad estatal [1, 3] y la falta de divulgación detallada de informes de investigación (incluyendo causas probables y factores contribuyentes) imposibilitan la implementación de un SMS proactivo eficaz a nivel nacional. La ausencia de esta información impide que los operadores privados y el personal aeronáutico utilicen las lecciones aprendidas para mitigar sus propios riesgos operacionales.
La falta de una Cultura Justa, que se nutre de la transparencia [2], sumada a la barrera tecnológica de la ausencia de registradores de vuelo en aeronaves de la AG/AP (como la YV1165) [19], crea un ciclo de riesgo no mitigado: los sucesos ocurren, las investigaciones se limitan, y las fallas sistémicas latentes permanecen inalteradas, esperando la próxima combinación de circunstancias para manifestarse.
5.3 Recomendaciones Estratégicas para la Mitigación del Riesgo
Para interrumpir las cadenas causales dominantes en la aviación general y privada venezolana, se requieren acciones estratégicas en varios niveles:
Nivel Regulatorio y Organizacional (INAC)
- Recuperación de Categoría 1 FAA: La máxima prioridad estratégica es resolver las deficiencias identificadas por la FAA.[9] Esto requiere una inversión urgente en la capacitación y contratación de personal técnico, inspectores de seguridad, y la actualización de los procedimientos de inspección y registro. La consecución de la Categoría 1 es una métrica fundamental para restaurar la confianza y certificar que las barreras organizacionales (la supervisión) están siendo restauradas.
- Transparencia en la Investigación: La JIAAC debe comprometerse con la publicación puntual y detallada de sus informes de accidentes, incluyendo el análisis de factores contribuyentes según los estándares OACI, a fin de fomentar una "Cultura Justa" y permitir la corrección de riesgos por parte de los operadores.[2]
- Requisito de Registro de Vuelo: Se recomienda la revisión de la normativa para exigir el uso de registradores de voz y datos de vuelo ligeros (LSRS) en la flota de aviación general y privada de mayor riesgo (ej. operaciones nocturnas, IMC), incluso si OACI solo los requiere para aeronaves de mayor porte. La ausencia de estos dispositivos (ejemplo YV1165) [19] es una limitación crítica para la prevención.
Nivel Operacional y de Mantenimiento
- Énfasis en Factores Humanos (FH): Los operadores privados deben invertir proactivamente en capacitación avanzada en Factores Humanos, enfocándose en la gestión del riesgo, la toma de decisiones en IMC, y la mitigación de la Pérdida de Conciencia Situacional (Loss of SA), especialmente en entornos de alta presión.[8]
- Auditoría de Mantenimiento Independiente: Dada la falta de supervisión robusta por el INAC y las presiones económicas, se recomienda a las aseguradoras y a los operadores serios exigir auditorías de mantenimiento independientes y el estricto seguimiento de la trazabilidad de piezas y el cumplimiento de TBOs.
Nivel de Riesgo No Convencional
- Protocolos Claros de Interdicción: Para la gestión del riesgo no convencional, el gobierno debe establecer y comunicar (donde sea apropiado) protocolos claros sobre la identificación y las consecuencias de la violación del espacio aéreo en zonas de interdicción, buscando minimizar el riesgo para aeronaves que pudieran desviarse involuntariamente o que no estén directamente ligadas a actividades ilícitas.
- Mitigación del Riesgo Legal/Financiero: Para la industria de seguros y reaseguros, es fundamental la inclusión explícita de exclusiones de cobertura rigurosas en pólizas de AG/AP que operen en Venezuela, cubriendo actos ilícitos, guerra, y confiscación, dada la alta prevalencia de la causalidad criminal en las pérdidas del casco.
Factores Latentes y Activos Clave en Accidentes de AG/AP (2015-2025)
| Factor | Nivel Causal | Impacto Observado en la Cadena de Sucesos | Referencia de Soporte |
|---|---|---|---|
| Estatus FAA Cat 2 | Latente (Organizacional) | Supervisión deficiente, afectación a la certificación y vigilancia de operadores y personal. | [9] |
| Ausencia de CVR/FDR | Latente (Tecnológico/Regulatorio) | Impide la identificación de la Cadena de Sucesos completa, limitando la prevención futura. | [19] |
| Pérdida de Conciencia Situacional | Activo (Humano) | Causa inmediata en eventos como CFIT, agravada por presiones operacionales y clima adverso. | [8, 20] |
| Vuelos Ilícitos y Sobrecarga | Activo (Criminal/Operacional) | Causalidad directa en pérdidas de aeronaves no reportadas o destruidas por la fuerza militar. | [10, 11] |
Referencias
- [1] Control Ciudadano. Informe Accidentes aeronaves militares en Venezuela (2000-2021). URL: https://www.controlciudadano.org/web/wp-content/uploads/Informe-Accidentes-aeronaves-militares.pdf
- [2] AviacionGeneral.com. La Investigación de Accidentes de Aviación Civil: Un Enfoque Preventivo. URL: https://avsecvenezuela.blogspot.com/2025/10/la-investigacion-de-accidentes-de.html
- [3] INAC. Informe Estadístico Anual de Seguridad Operacional 2022 N° 4. URL: https://es.scribd.com/document/782674842/Informe-Estadistico-Anual-de-Seguridad-Operacional-2022-N-4
- [4] Ministerio de Defensa Nacional, Uruguay. Junta Investigadora Accidentes Incidentes Aviación Civil. URL: https://www.gub.uy/ministerio-defensa-nacional/tematica/junta-investigadora-accidentes-incidentes-aviacion-civil
- [5] Aviation Safety Network. Venezuela Safety Database. URL: https://mail.aviation-safety.net/asndb/country/YV/7
- [6, 7] Clarín. Se estrelló una avioneta en Venezuela: quiénes eran las 2 personas que murieron. URL: https://www.clarin.com/internacional/estrello-avioneta-venezuela-2-personas-murieron_0_M5MCdEtRvo.html
- [8] BAAA-ACRO. Crash Piper PA-31T Cheyenne II Charallave (YV1165). URL: https://www.baaa-acro.com/crash/crash-piper-pa-31t-cheyenne-ii-charallave-3-killed
- [9] FAA. FAA Announces Safety Rating for Venezuela. URL: https://www.faa.gov/newsroom/faa-announces-safety-rating-venezuela
- [10] VPITV. Encuentran avioneta, 460 panelas de cocaína y una pista clandestina en Apure. URL: https://vpitv.com/lo-ultimo/9-pista-droga-apure/
- [11] Primicia. Destruyen una nueva avioneta declarada “hostil”. URL: https://primicia.com.ve/tag/avioneta/page/3/
- [12] FAA. FAA Announces Safety Rating for Venezuela. URL: https://www.faa.gov/newsroom/faa-announces-safety-rating-venezuela
- [13] Infobae. EEUU mantendrá en Categoría 2 la seguridad aérea de México. URL: https://www.infobae.com/america/mexico/2022/06/24/eeuu-mantendra-en-categoria-2-la-seguridad-aerea-de-mexico/
- [14] CCM Aero. Mantenimiento Aeronáutico. URL: https://www.ccm.aero/servicios/mantenimiento-aeronautico/
- [15] Justia Venezuela. Ley de Aeronáutica Civil - Artículo 90. URL: https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-de-aeronautica-civil.pdf
- [16] Mazo4F. Así los técnicos de la Aviación Militar hacen mantenimiento a los aviones de combate (video). URL: https://mazo4f.com/asi-los-tecnicos-de-la-aviacion-militar-hacen-mantenimiento-a-los-aviones-de-combate-video
- [17] Actualidad Aeroespacial. La tasa de accidentes aéreos en 2024 fue de 1,13 por millón de vuelos. URL: https://actualidadaeroespacial.com/la-tasa-de-accidentes-aereos-en-2024-fue-de-113-por-millon-de-vuelos/
- [18] IATA. Seguridad en la aviación: revisión anual. URL: https://www.iata.org/contentassets/1b6a19c8edec4ef9b329d62fc2a9a9f3/2025-02-26-01-sp.pdf
- [19] BAAA-ACRO. Informe Accidente Aéreo YV1165. URL: https://www.baaa-acro.com/sites/default/files/2021-06/YV1165.pdf
- [20] YouTube. Investigación del accidente Piper PA31T YV1165. URL: https://www.youtube.com/watch?v=wrsflw9Ltts
- [21] Yahoo Noticias. Venezuela suspende vuelos privados por operativo contra el narcotráfico. URL: https://es-us.noticias.yahoo.com/venezuela-suspende-vuelos-privados-por-operativo-contra-el-153013951.html
- [22] Yahoo Noticias. Se estrelló un jet privado en el principal aeropuerto de Venezuela: misterio y sospechas sobre sus ocupantes. URL: https://es-us.noticias.yahoo.com/estrell%C3%B3-jet-privado-principal-aeropuerto-213217887.html
- [23] Caracas Chronicles. Una avioneta cae al agua y desata narco-intrigas. URL: https://www.caracaschronicles.com/2025/06/13/a-jet-crashes-into-the-sea-and-sparks-a-venezuelan-narco-intrigue/?lang=es

Comentarios
Publicar un comentario