Vulnerabilidad Silenciosa: La Seguridad AVSEC en el Área Pública de los Aeropuertos

El Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta, el más transitado del mundo, fue el escenario de una amenaza grave y frustrada en octubre de 2025. Un hombre armado con un rifle de asalto AR-15 fue arrestado gracias a la alerta de su propia familia, justo antes de que pudiera ejecutar un tiroteo masivo en la zona pública de la terminal, tal como reportó CNN en Español. Este suceso nos obliga a reflexionar sobre una de las vulnerabilidades más críticas en la seguridad aeroportuaria, o AVSEC (Aviation Security): la protección del área pública.

La Paradoja de la Zona Pública

Las áreas públicas de un aeropuerto (terminales de llegadas y salidas, mostradores de facturación, zonas de recolección de equipaje, y accesos viales) son intencionalmente de fácil acceso para pasajeros y público en general. Esta característica, indispensable para la operatividad y el comercio, las convierte en el "blanco más fácil" para un ataque, ya que carecen de los filtros de seguridad rigurosos (inspección de personas y equipajes) que sí existen para acceder a las áreas restringidas de seguridad (ARS) y a las aeronaves.

Expertos en seguridad reconocen que, tras los sucesos como el de Fort Lauderdale en 2017 y ahora Atlanta en 2025, es imperativo revisar y reforzar la protección en:

  • Zonas de Reclamo de Equipaje: Son áreas de alto tráfico con menor presencia de seguridad y donde el acceso del público en general es libre.
  • Zonas de Facturación y Check-in: Un punto de concentración masiva de personas.

La prevención en esta área se basa en una combinación de vigilancia inteligente, presencia policial visible y, crucialmente, la alerta ciudadana (como ocurrió en Atlanta), actuando como una barrera de seguridad informal pero efectiva.

Lecciones y Precedentes en Venezuela

El panorama venezolano, aunque con desafíos distintos, también ha evidenciado fallas de seguridad que comprometen el bienestar de las personas en las áreas perimetrales y de acceso a las instalaciones aeronáuticas.

Un caso de gran relevancia, aunque diferente en su naturaleza al terrorismo, fue el suceso ocurrido en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía (SVMI), donde un marino egipcio resultó muerto. Aunque este hecho estuvo vinculado a incidentes de delincuencia común y no a una amenaza terrorista organizada (como el secuestro de rehenes o el sabotaje), demostró una vulnerabilidad grave en el control de personal y la seguridad en el landside o áreas públicas. En este caso, la investigación tuvo que abordar las presuntas vinculaciones de funcionarios con el crimen, exponiendo la amenaza interna o de corrupción que debilita el sistema AVSEC.

Estos incidentes, tanto la amenaza frustrada en Atlanta como las fallas de seguridad en Maiquetía, subrayan una verdad ineludible: la seguridad de la aviación civil (AVSEC) no puede limitarse a los puntos de control. Debe ser una cadena ininterrumpida que proteja desde el acceso vial del aeropuerto hasta la puerta del avión, prestando especial atención a la vigilancia perimetral, la capacitación del personal y el control de acceso en todas sus fases para prevenir **actos de interferencia ilícita**.

Referencias:

Comentarios

Vídeos 1

Vídeos 2

Vídeo 3

Entradas más populares de este blog

Deterioro Sistémico y Cadenas Causales: Análisis de Siniestros en la Aviación General y Privada Venezolana (2015-2025)

Doc 9734 Parte A: El Eje de la Supervisión de la Seguridad Operacional en Aviación

Que es un pasajero insubordinado y perturbador

El Plan Local de Seguridad: Un Escudo para la Aviación Civil

El procedimiento de las valijas diplomática en Venezuela están claramente definido

¿QUIENEN SON LOS AGENTES AVSEC EN VENEZUELA?

El Centro Operaciones de Emergencia en la Aviación Civil

Planes de Emergencia vs. Planes de Contingencia: ¿Conoces la Diferencia?

Regulación Aeronáutica Venezolana 141. Programa de instrucción de seguridad de la aviación civil AvSec